El pastor alemán es la octava raza más numerosa de la ciudad de Madrid y una de las más conocidas del mundo. Aunque seguramente habrá cosas de él, sobre sus orígenes y sus características que todavía desconoces.

 

Historia del pastor alemán

 

El origen del pastor alemán se remonta a finales del siglo XIX. Este, empezó con la selección de perros pastores de las regiones de Wurtemberg  y Turingia y su posterior crianza para destinarlos a la guardia y protección de rebaños de carneros en contra el lobo.

Los orígenes del pastor alemán

El capitán de caballería del ejército Alemán,  Maximilian Von Stephanitz (1864-1936) es considerado el verdadero responsable en la formación de esta raza, en la que se buscó un tipo de perro que aunara belleza, docilidad, funcionalidad y fortaleza.

El 22 de abril de 1899 se funda la Asociación de Amigos del Pastor Alemán (Der Verein fur Deutsche Schaferhunde), de la que  Von Stephanitz  fue el primer presidente. El primer perro inscrito en esta asociación de nombre Horand von Grafath, era un ejemplar de buen carácter, seguro, vigoroso y de pelaje grisáceo.

El 28 de septiembre de 1899, se fija el estándar de la raza y mediante la posterior selección dentro del mismo linaje, se potenciaron las características buscadas en ella, priorizando las cualidades con respecto al carácter y la utilidad.

Mientras tanto, debido a la industrialización  y como consecuencia de esta, a la despoblación y pérdida de las tradiciones rurales, Von Stephanitz ve peligrar el destino de la raza por la que tanto luchó en crear. Ante esta situación y debido a la polivalencia del pastor alemán, su creador convenció al gobierno Alemán para que fuese utilizado en trabajos policiales.

El pastor alemán en la Primera Guerra Mundial

La eficacia del pastor alemán y su fiabilidad como perro de utilidad en la policía, le permitió a esta raza acceder al ejército Alemán y dar un servicio más que notorio en la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914 – 11 de noviembre de 1918).

Durante el tiempo que duró la contienda, fueron utilizados para diversas tareas, como por ejemplo, transportar mensajes, avisar de la presencia de enemigos durante las patrullas, localizar soldados heridos, etc.

Las cualidades de esta raza fascinaron tanto a los soldados aliados, que muchos de ellos al volver a sus hogares contaban historias que destacaban su valor e inteligencia, pero que en muchas ocasiones, eran exageraciones de lo ocurrido en el campo de batalla. Y no faltaron los casos en los que estos soldados, decidieron llevar consigo alguno de estos ejemplares.

Este es el caso del primer pastor alemán convertido en estrella cinematográfica, Rin Tín Tín, que fue encontrado por el cabo norteamericano Lee Duncan en una granja convertida en perrera del ejército Alemán, en la localidad de Flirey, en Francia. A pesar de que estaba destruida tras un bombardeo, sobrevivieron la madre de Rin Tín Tín y sus cuatro hermanos.

El pastor alemán en la Segunda Guerra Mundial

En la segunda guerra mundial (1 de septiembre de 1939 – 2 de septiembre de 1945), el pastor alemán ya era reconocido a nivel internacional y fue utilizado en el frente por los dos bandos, aunque los Alemanes llevaron la delantera, sin lugar a dudas.

Durante los 12 años que duró la dictadura nazi, se calcula que fueron adiestrados en Kummersdorf (un polígono de pruebas al sur de Berlín) unos 200.000 perros de esta raza para la guerra. Su presencia era habitual en el campo de batalla y en los campos de concentración.

A Hitler le gustaba tanto esta raza, que compartió sus últimos años con una hembra llamada Blondi. Su relación con la perrita era tan especial, que las personas más allegadas al dictador aseguraban que la quería más que a su mujer, Eva Braun.

En la actualidad, el pastor alemán está clasificado por la FCI (Federación Cinológica Internacional) en el grupo 1: perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos), sección 1: perros de pastor con prueba de trabajo.

 

¿Cómo saber si es puro un pastor alemán?

 

Vamos a conocer cómo es un pastor alemán puro según la FCI. Su apariencia general es la de un perro de talla mediana, ligeramente alargado, robusto, musculoso y con una estructura firme.

Cabeza

Cabeza: Es proporcionada en comparación con el cuerpo, con un largo de aproximadamente un 40% respecto a su altura a la cruz, no es tosca ni excesivamente alargada, tiene forma de cuña y es ligeramente más ancha entre las orejas.

Hocico: Fuerte y con la trufa siempre negra.

Mordida: Es en tijera (los incisivos de la mandíbula superior encajan en los de la mandíbula inferior, como lo haría una tijera).

Orejas: Son erectas, alineadas, anchas en la base, de tamaño medio y el pabellón mira hacia delante.

Ojos: Tienen un tamaño mediano y son almendrados, no prominentes y ligeramente oblicuos. El color debe ser lo más oscuro posible, evitándose los colores demasiado claros y penetrantes que cambian la expresión de la cara.

Imagen de un pastor alemán tumbado.

Cuerpo

Cuello: Es sólido, bien musculado y sin piel sobrante en la zona de la garganta.

Espalda: Empieza en la base del cuello y tiene una cruz bien definida, desde donde va recta hasta la grupa.

Grupa: Se presenta cierta inclinación (aproximadamente 23º de la línea horizontal).

Pecho: Tiene una profundidad que oscila entre el 45% y el 48% respecto a la altura a la cruz, es moderadamente amplio con el esternón lo más extenso y pronunciado que sea posible. El pecho no debe de tener forma de barril y las costillas deben ser ligeramente redondeadas.

Cola: Debe de llegar al menos hasta el corvejón y el pelo es más largo en la parte inferior.

Miembros anteriores: Son rectos vistos desde cualquier lado y de frente son totalmente paralelos.

Miembros posteriores: Fuertes, bien musculados, están ligeramente posicionados hacia atrás y vistos desde la parte trasera son paralelos. El muslo y la pierna son casi de la misma longitud y entre ellos, forman un ángulo de aproximadamente 120º. La piel debe ser lo suficientemente apretada como para que no se forme ningún pliegue.

Características generales

Proporciones importantes: El largo del tronco debe de sobrepasar la medida de la altura a la cruz entre un 10 y un 17%.

Pelo: El pastor alemán presenta dos variedades, pelo corto y pelo largo. En los dos casos con manto doble, siendo la parte exterior más densa y dura y la interior más suave.

  • Pelo corto: El pelo externo es duro, lo más denso posible y bien pegado al cuerpo. Corto en la cabeza, parte anterior de las extremidades, patas y dedos.  Y de longitud media y más tupido en el cuello. En la parte trasera de los muslos el pelo se extiende formando flecos, hasta el corvejón.

 

  • Pelo largo: En este caso el pelo no debe estar pegado al cuerpo, es largo y suave. La cabeza y el interior de las orejas presentan un pelo más corto. En el exterior de las orejas se pueden apreciar mechones, estos también se pueden ver en la parte posterior de las extremidades delanteras. El cuello es la parte del cuerpo donde tiene el pelo más largo y denso. En la parte trasera de los muslos es largo y tupido, llegando hasta el carpo o el corvejón. La cola tiene una buena densidad con mechones que caen en su parte inferior. El pelo se hace más corto en la parte delantera de las extremidades, pies y dedos.

Color: La capa interior debe tener un tono gris claro. La capa exterior puede ser negra o negra grisácea con marcas marrones, marrones rojizas, amarillas o grises plateadas. Perros sin máscara, con ojos claros, manchas claras o blancas en el pecho y partes internas, con color rojizo en la cola y uñas claras, son considerados con una falta de pigmentación no deseable. El color blanco no está permitido.

Tamaño: En los machos es de 60 a 65 cm. En las hembras, de 55 a 60 cm.

Peso: En los machos es de 30 a 40 kg. En las hembras, de 22 a 32 kg.

Movimiento: El pastor alemán es un perro trotador.

Esperanza de vida: Oscila entre los 9 y los 13 años.

 

Carácter y aptitudes del pastor alemán

 

Como perro de compañía es fácil de adiestrar, tiene tendencia a agradar a su dueño, es alegre y juguetón.

Además, el pastor alemán es muy polivalente y lo demuestra desempeñando labores en guardia, defensa, rescate, guía para ciegos y pastoreo, donde demuestra cualidades como la autoconfianza, valentía, destreza, instintos marcados, resiliencia, docilidad y un temperamento muy equilibrado.

Esta raza ha dejado una importante huella en nuestra historia más actual. Por mi parte, si tuviera que definir a esta raza con una sola palabra, esa palabra seria “Nobleza”.