El Husky Siberiano, es una raza de perro que sin duda posee una gran belleza, pero en “Adiestrador Madrid” consideramos que el físico debería ser siempre secundario y que lo realmente importante antes de comprar o adoptar un perro, es tener en cuenta si se adapta a nuestro estilo de vida y carácter.

Para no herrar en tu elección, lo mejor es contratar los servicios de un profesional en comportamiento canino que te guie, o como mínimo, informarte lo suficiente.

¿Quieres conocer cómo es el Husky Siberiano? ¿Cuáles son sus orígenes, sus características y algunas curiosidades? Pues sigue leyendo y déjate sorprender.

 

Origen del Husky Siberiano

 

El origen común de los Huskies Siberianos se estima en torno a los 15.000 años de antigüedad, su aislamiento geográfico en el noreste de Siberia (Chukotka, Rusia), propició que no se mezclase con perros de otras regiones, lo que le permitió mantener unas características raciales bien definidas.

No sabemos cuál era su utilidad hasta hace algo más de 3.000 años, cuando el pueblo Chukchi se ocupó de seleccionar a los perros con unas mejores capacidades para el arrastre de trineos.

Esta labor, exigía a los perros cubrir largas distancias durante las partidas de caza, transportando las presas al volver al poblado.

A pesar de ser un perro de trabajo, también debía ser llevadero  ya que la mayor parte del tiempo lo pasaba dentro de las tiendas familiares, aportando calor y compartiendo afecto y juegos con los más pequeños.

El pueblo Chukchi se divide entre los que llevan una vida nómada y los que llevan una vida sedentaria, y fueron estos últimos, los precursores de la raza que nos ocupa. Los Chukchi sedentarios mantuvieron sus poblados generalmente en las costas del mar de Bering.

El husky siberiano en Alaska

Desde 1904, debido a la fiebre del oro de Alaska, se trasladaron continuamente durante dos décadas ejemplares de estos perros, en la gran mayoría de los casos desde su lugar de origen (Chukotka, Rusia) hasta Nome (Alaska).

Por aquella época, estos perros y los Alaskan Malamute fueron indispensables durante los inviernos, empleados para tirar de trineos transportaban mercancías y tuvieron una gran importancia a la hora de mantener la ruta del correo operativa.

Pero sin duda, lo que les dio un mayor reconocimiento fue la carrera “All Alaska Sweepstakes que se empezó a celebrar en la primavera de 1908, esta carrera cubría 657 kilómetros de ida y vuelta entre Nome y Candle.

En el reconocimiento y expansión de la raza, fueron determinantes personajes como William Goosak, Charles Fox Maule Ramsay, John “Iron man” Johnson, Roald Amundsen, Leonhard Seppala y Eva “Short” Seeley, entre otros.

Merecen una especial mención como representantes de la raza, dos perros llamados Balto y Togo, que tuvieron un importante papel durante la carrera por salvar a los habitantes de la ciudad de Nome de un brote de Difteria, en el invierno de 1925.

La AKC (American Kennel Club) reconoció oficialmente la raza en 1930 y el primer club dedicado a ella se creó ocho años después, por su parte, la FCI (Federación Cinológica Internacional) no reconoció oficialmente a la raza hasta el año 1966.

 

Cómo saber si es puro un Husky Siberiano

 

Para reconocer físicamente al Husky Siberiano, vamos a recurrir al estándar de la raza según la FCI.

Su apariencia general, es la de un perro cuya función original era tirar de un trineo con arnés, cubriendo largas distancias a velocidad media y transportando cargas ligeras, de hecho, la constitución física de esta raza nos trasmite la potencia, resistencia y velocidad necesarias para este fin.

Son de tamaño medio y parecen moverse sin ningún tipo de esfuerzo. Los machos tienen una apariencia masculina, pero nunca tosca y las hembras son femeninas, pero no deben presentar debilidad en su estructura.

Un Husky siberiano con buena apariencia, debe tener una musculatura bien desarrollada, firme y sin exceso de peso.

Cabeza

Cráneo: Es de tamaño medio y con buena proporción respecto al cuerpo; ligeramente redondeado en la parte superior, se estrecha gradualmente desde su punto más ancho hasta los ojos.

Hocico: La longitud y anchura del hocico son de tamaño medio y desde la base de este hasta la punta se va afinando gradualmente, la punta no debe verse ni puntiaguda ni cuadrada.

Stop: Está bien definido. La caña nasal se ve recta desde el stop hasta la punta.

Trufa: Es negra en perros de pelaje negro, gris, sable y agouti; hígado en perros con distintas tonalidades del rojo; color negra, hígado y carne en perros completamente blancos. La “nariz de nieve” rayada de color rosa es igualmente aceptada.

Labios: Están bien pigmentados y apretados.

Mordida: Es en forma de tijera.

Ojos: Tienen forma almendrada, están colocados un poco oblicuos y moderadamente separados el uno del otro. Pueden ser marrones, azules, uno de cada color o presentar heterocromía (ambos colores en un mismo ojo). Tienen una expresión vivaz, afable, interesada e incluso traviesa.

Orejas: Son de forma triangular y de tamaño medio, la inserción es alta y quedan bastante cercanas la una a la otra. Tienen bastante grosor y están bien cubiertas de pelo, la parte posterior es ligeramente arqueada, están muy erectas y con las puntas que son ligeramente redondeadas mirando hacia arriba.

Cuerpo

Cuello: Es arqueado y de longitud media. Cuando el perro está parado de pie, la posición es erguida como mostrando orgullo y cuando se pone a caminar al trote, la cabeza se posiciona hacia adelante extendiendo el cuello.

Pecho: Es profundo y fuerte, pero no excesivamente ancho. La parte más profunda queda por detrás y al nivel de los codos. Las costillas tienen forma arqueada cerca de la espina dorsal, pero bajan planas en los laterales para permitir una mayor libertad de movimientos.

Espalda: Es recta y fuerte, nivelada en la línea superior desde la cruz hasta la grupa. La longitud es media, no debe verse ni corta ni larga aunque sea ligeramente. El lomo es tenso y delgado, más estrecho que la caja torácica y con una ligera elevación.

Grupa: Tiene cierta inclinación en relación a la columna vertebral, pero sin comprometer jamás la capacidad de empuje del tren posterior.

Cola: Con el mismo largo y bien cubierta de pelo en todas sus partes, nos recuerda bastante a la de un zorro. Está insertada justo por debajo del nivel de la línea superior, cuando se muestra atento generalmente la lleva elevada sobre la espalda con la forma de una hoz.

Cuando la mantiene levantada, no debe enroscarse hacia los lados del cuerpo ni descansar aplanada sobre la espalda. Que la cola cuelgue mientras el animal está en reposo es completamente normal. El pelo es de longitud media.

Miembros anteriores: Cuando el perro está parado y visto de frente se ven moderadamente separados, paralelos y rectos. Los huesos tienen sustancia, pero sin llegar a ser pesados.

La longitud desde el codo al suelo es ligeramente superior a la que hay desde el codo a la parte superior de la cruz. Los espolones de las patas delanteras pueden ser quitados.

La escapula está bien reclinada y el brazo es ligeramente oblicuo hacia atrás desde la punta del hombro hasta el codo, nunca horizontal con respecto al suelo. Los músculos y ligamentos que sujetan el hombro a la caja torácica son firmes y bien desarrollados.

Los codos están pegados al cuerpo y sin desviaciones ni hacia el interior ni hacia el exterior. La articulación del metacarpo es fuerte y flexible. Los metacarpos vistos de lado están ligeramente inclinados.

Las patas no giran hacia dentro ni hacia fuera cuando el perro tiene una postura natural, son de tamaño medio y están bien cubiertas de pelo. Los pies son ovalados y no son largos. Las almohadillas son resistentes, elásticas y bastante gruesas.

Miembros posteriores: Vistos desde atrás deben estar moderadamente separados y paralelos entre sí. Los espolones, en caso de tenerlos deberán ser extirpados.

El muslo es poderoso y musculoso. La rodilla está bien angulada. El corvejón se ve bien definido y queda cercano al suelo. Las patas posteriores presentan las mismas características que las anteriores.

Características generales

Proporciones importantes: Visto de perfil, el cuerpo tiene una longitud entre la punta del hombro y el extremo posterior de la grupa, ligeramente superior a la altura entre el suelo y la parte superior de la cruz.

El largo de hocico, es igual a la longitud entre el stop y el hueso occipital.

Pelo: Tiene doble manto y el largo es medio, debe verse bien tupido, pero sin desdibujar la forma de la silueta del perro. El manto interno es denso, suave y lo suficientemente largo como para soportar el pelo exterior.

El pelo del manto externo es liso y un poco pegado al cuerpo, nunca debe ser áspero ni estar separado del mismo. Debe notarse que la ausencia de capa interna durante la muda es la normal.

Se permite el corte del mostacho, del pelo entre los dedos y alrededor de los pies, pero el de cualquier otra parte del cuerpo es severamente penalizado.

Color: Se permite el color negro, gris, agouti, sable, rojo y blanco. Puede presentar un color solido, de diferentes tonalidades o con marcas blancas.

Es común que presente una variedad de marcas y patrones tanto simétricos como asimétricos, incluyendo el picazo. No debe darse preferencia a ningún color, marca o patrón permitido.

No están permitidos y deben ser descalificados los mantos con patrones merle y los atigrados.

Tamaño y peso: La altura a la cruz en los machos es de entre 53,5 y 60 cm, mientras que el peso oscila entre los 20,5 y los 28 kg.

En las hembras la altura a la cruz está entre los 50,5 y los 56 cm, para un peso de entre 15,5 y 23 kg.

El peso debe ser proporcional a la altura. Las medidas expuestas representan los límites extremos en altura y peso, sin dar preferencia a ninguno de ellos. Cualquier apariencia de exceso de osamenta o peso deben ser penalizados.

Movimiento: El Husky Siberiano se mueve con una andadura suave, sin esfuerzo aparente, de forma rápida y sus pies se deben mostrar ligeros. El trote es moderadamente rápido, con un buen alcance de los cuartos delanteros y un buen empuje de los traseros.

Visto desde el frente y hacia atrás mientras camina, el Husky Siberiano no muestra una pisada única, pero conforme aumenta la velocidad, las extremidades van ganando en inclinación hacia el interior, hasta que las almohadillas alcanzan la línea del centro longitudinal por debajo del cuerpo.

A medida que las pisadas coinciden, los miembros delanteros y traseros son llevados en línea recta, sin las articulaciones del codo o la rodilla girados ni hacia dentro ni hacia fuera.

Cada extremidad posterior se mueve hacia la pisada de la extremidad anterior del mismo lado. Mientras el perro camina, la línea superior permanece firme y nivelada.

Esperanza de vida: Entre 12 y 15 años.

imagen de la cara de un husky siberiano

Carácter y aptitudes del husky siberiano

 

De temperamento amable y gentil, el Husky Siberiano se muestra generalmente alerta y extravertido. Puede esperarse cierta cautela y dignidad en los adultos de cierta edad.

Su inteligencia, docilidad y disposición le hacen un perro de trato agradable en el día a día y también le convierten en un compañero siempre dispuesto a trabajar. No suele mostrarse agresivo con otros perros y carece de cualidades para la guardia y defensa.

En la FCI, está clasificado dentro del grupo 5 -Spitz y tipo primitivo, sección 1 –perros nórdicos de trineo. Se usa bastante para las carreras de sleg-dog, pero sobre todo cumple la función de perro de compañía.

 

Preguntas frecuentes sobre el husky siberiano

 

A través de Google, los usuarios hacen ciertas preguntas sobre el Husky Siberiano que se repiten más que otras, vamos a responderlas.

 

1ª ¿Dónde puedo encontrar un Husky Siberiano en adopción?

Puedes informarte en cualquier protectora, pero desde aquí te compartimos las siguientes páginas web, donde verás cruces y ejemplares puros de esta raza.

También puedes acceder a los siguientes grupos de Facebook.

 

2ª ¿Cuánto puede costar si lo compro?

En España, el precio de un Husky Siberiano que provenga de un criadero especializado en la cría y selección de la raza, oscilará entre los 800 y los 1.200 euros.  Aunque hemos llegado a encontrarlos en precios muy por debajo, desde 190 euros en adelante.

Debemos tener en cuenta que con precios tan bajos, las garantías que podremos exigir serán mínimas o nulas, además, estaremos contribuyendo a un tipo de negocio cuestionable, ya que se está tratando con vidas y posiblemente sin garantías.

Los perros más caros de esta raza tienen un excelente pedigrí, están destinados a show y reproducción, y se mueven en precios que oscilan entre los 1.500 y los 5.000 euros.

Para saber cómo tiene que ser un criadero fiable, puedes leer el apartado titulado; La compra adecuada, del artículo; Adoptar un perro en Madrid. La guía

 

3ª ¿A qué edad dejan de crecer?

En altura, el Husky Siberiano alcanzará su tope entre los 12 y los 15 meses, pero seguirá creciendo en corpulencia hasta los 18, salvo en contadas excepciones en las que el perro podrá seguir acumulando masa muscular, incluso, hasta finalizar su segundo año de vida.

 

4ª ¿Cuándo llegan a ser adultos?

Debemos considerar que un perro es adulto, cuando alcanza la madurez física y mental. En el caso del Husky Siberiano, la edad adulta es alcanzada entre los 18 y los 24 meses.

 

5ª ¿Qué temperatura puede llegar a aguantar?

El Husky Siberiano,  puede llegar a aguantar temperaturas de hasta 40 grados bajo cero gracias a su pelaje.

En la conocida como “Gran carrera de la misericordia”, hubo ejemplares que llegaron a aguantar hasta 52 grados bajo cero, pero obviamente temperaturas tan bajas suponen un riesgo para su salud.

 

6ª ¿Es adecuado el Husky Siberiano para niños?

Su carácter amable y juguetón, le hacen un compañero ideal para niños a los que se les haya enseñado a respetar el espacio personal del perro, en aquellos momentos en los que quiera desfrutar de cierta independencia y tranquilidad.

 

Esto ha sido todo respecto a esta magnífica raza, que posee un porte y una belleza que no dejan indiferente a nadie.