Este artículo tiene la finalidad de dar respuesta a las preguntas que más se repiten sobre el Chihuahua, ya que es una raza que despierta mucha curiosidad.
Si tú también eres uno de esos curiosos ¡Sigue leyendo y resolverás todas tus dudas!
1. ¿Qué significa chihuahua?
El significado de la palabra Chihuahua es, “lugar árido y arenoso” en lengua rarámuri, del pueblo Tarahumara.
Chihuahua es también el nombre de un estado de México, del que se dice que es originario este perro.
Aunque el nombre original de la raza era chihuahueño, este fue modificado por los estadounidenses al de chihuahua, ya que les era más fácil de pronunciar.
2. ¿Cuál es la historia del chihuahua?
Sobre el Chihuahua hay una ausencia de datos con respecto a su historia, pero si tenemos conjeturas de mayor o menor credibilidad.
Se dice que el chihuahua vivía en estado salvaje y que fue capturado y domesticado por los indígenas de la región de Chihuahua, México, zona por la que se extendía este durante la época de la civilización Tolteca (950 d.c – 1150 d.c).
En mi opinión, esta explicación no tiene ninguna credibilidad, siendo mucho más probable que estos perros fueran descendientes de los que se introdujeron en el continente Americano por el estrecho de Bering.
Aunque esta explicación podría deberse a que estos perros fuesen asilvestrados y posteriormente domesticados de nuevo por la civilización Tolteca.
Se dice que el Chihuahua desciende del Techichi, perro que habitó en Tula y que fue representado en múltiples figuras decorativas de su arquitectura, pero lo único que apoya esta teoría es el perecido razonable entre ambos.
3. ¿Cómo saber si es puro un chihuahua?
Para saber si es puro un chihuahua, vamos a describir su estándar según la FCI (Federación Cinológica Internacional).
Su apariencia general es la de un perro con cuerpo compacto, la cabeza tiene forma de manzana y su cola es arqueada o en semicírculo, moderadamente larga, la lleva en alto y la punta mira hacia el lomo.
Cabeza
Cráneo: Es redondeado y amanzanado.
Stop: Debido a la forma abombada de la frente es marcado, ancho y hundido.
Hocico: Es corto, más ancho en la base y va afinandose hacia la punta, dibujando una línea superior recta.
Trufa: Está permitido cualquier color, además, esta debe ser más bien corta y un poco respingona.
Mordida: Es en forma de tijera.
Mejillas: Limpias y poco desarrolladas.
Ojos: Trasmiten expresividad y viveza. Son grandes, redondeados, moderadamente prominentes pero nunca protuberantes y aunque lo ideal es que sean oscuros, también se permiten los colores claros, pero no son deseables.
Orejas: Son grandes, erguidas y muy separadas, en la base son anchas y se van reduciendo hasta terminar en una punta levemente redondeada. En reposo forman un ángulo de 45º hacia el exterior.
Cuerpo
Linea superior: Es recta y con una cruz poco marcada.
Dorso: Reducido y sólido.
Lomo: Musculoso.
Grupa: Es fuerte, ancha y prácticamente plana o ligeramente inclinada.
Línea inferior: Tiene una retracción del vientre bien delineada y aunque el vientre suelto también está permitido, no es deseable.
Pecho: Visto de frente, es ancho, pero nunca excesivamente. Y visto de perfil, baja hasta la línea del codo y no debe de tener forma de barril.
Cuello: Es más robusto en los machos, la longitud es media, la línea superior vista de lado es ligeramente arqueada, no presenta papada y en la variedad de pelo largo se hace evidente una melena más larga, que es muy deseable.
Cola: Es moderadamente larga y de apariencia aplanada, de inserción alta, ancha en la base y se va reduciendo hasta llegar a la punta. El largo del pelo en esta zona es acorde al del resto del cuerpo según la variedad. En la variedad de pelo largo está cubierta con un pelo en forma de pluma.
La cola es llevada en alto cuando está en movimiento adquiriendo forma de arco o semicircular y con la punta mirando hacia el lomo, nunca debe verse entre las patas o enroscada sobre la línea inferior del dorso.
Extremidades: Son largas, rectas y con buenos aplomos.
- Miembros anteriores: Tienen unos hombros pulcros y moderadamente musculados, buena angulación de la articulación escápulo-humeral, codos firmes y pegados al cuerpo que permiten una buena movilidad, antebrazos largos y fuertes y, metacarpos fuertes, flexibles y ligeramente inclinados. Los pies no son de liebre ni de gato, los tiene de tamaño pequeño, ovalados, con los dedos separados pero no exageradamente, las uñas son moderadamente largas y muy curvadas, las almohadillas son muy elásticas y bien desarrolladas y los espolones no son deseables.
- Miembros posteriores: Son largos y bien musculados, tienen buenas angulaciones en las articulaciones, son paralelos entre sí y están bien aplomados. Los corvejones son cortos y con buen desarrollo tendinoso, vistos desde atrás están separados, verticales y firmes. Los pies tienen las mismas características que los de los miembros anteriores.

Características generales
Proporciones importantes: El largo del cuerpo es ligeramente superior al de la altura a la cruz, prefiriéndose los cuerpos casi cuadrados sobre todo en los machos. Ya que un largo un poco superior mejora la función reproductiva en el caso de las hembras.
Piel: Lisa y elástica en todo el cuerpo.
Pelo: El pelo del chihuahua se presenta en dos variedades, pelo corto y pelo largo.
- Pelo corto: Está bien pegado al cuerpo, es suave, brillante y cuando presenta capa interna es levemente más largo. En las zonas del cuello y la cola es ligeramente más largo, en la cara y en las orejas es corto y está permitido que sea escaso en garganta y abdomen. No se aceptan los ejemplares sin pelo.
- Pelo largo: Es deseable la capa interna sin demasiada densidad. Este pelo debe de ser liso o mínimamente ondulado, fino y suave. Presenta el pelo muy largo y con forma de pluma en las orejas, cuello, parte posterior de las extremidades, pies y cola. No se admiten ejemplares con pelo esponjado.
Color: Todos los colores, tonalidades y combinaciones son aceptados, exceptuando únicamente el mirlo.
Tamaño: La altura no tiene importancia en el chihuahua, solo el peso.
Peso: Debe ser entre 1 y 3 kg, siendo lo ideal entre los 1,5 y los 2,5 kg.
Movimiento: El paso es firme, extenso, flexible y activo. Vistos desde atrás, los miembros posteriores se deben mantener casi paralelos entre sí y dan mucho empuje, posicionándose las huellas de estos en las de los pies anteriores, los cuales proporcionan mucho alcance. Anda y corre sin esfuerzo aparente, llevando la cabeza siempre en alto y la espalda firme.
Esperanza de vida: De 12 a 20 años.
4. ¿Cómo es el carácter del chihuahua?
El chihuahua es un perro muy vivo, nervioso, intrépido y que generalmente mantiene una actitud de alerta.
Es importante conocer estos rasgos generales, pero también es fundamental dar respuesta a las preguntas más habituales sobre su comportamiento e inteligencia.
¿Es inteligente el chihuahua?
Según Stanley Coren, en su libro “La inteligencia de los perros”, tras analizar la respuesta de más de 200 jueces de la AKC (American Kennel Club) sobre la inteligencia de las distintas razas, el chihuahua quedo en el puesto 67, clasificándose en el quinto grupo de los seis posibles.
Este grupo de clasificación tiene como características comunes:
- Un nivel mínimo de inteligencia funcional.
- Necesitan entre 40 y 80 repeticiones para obtener un rendimiento aceptable y en ocasiones hasta las primeras 25 repeticiones no muestran signos de compresión.
- Responden a la primera orden en un 30% de los intentos.
- Trabajan mejor con el dueño cerca.
- Parecen estar distraídos la mayor parte del tiempo y hacer caso cuando les apetece.
- Si la distancia hacia el dueño es grande no responden a las órdenes.
- No son razas convenientes para dueños primerizos.
- Un entrenador con mucha experiencia, tiempo, firmeza, y cariño puede lograr un buen rendimiento de ellos.
¿Cómo es el chihuahua como mascota?
El chihuahua es un perro inquieto, alegre, activo y con mucho temperamento, por lo que no debemos tratarle como un juguete y los más pequeños de la casa deberán aprender a respetarlo.
Su desconfianza hacia los extraños y la facilidad que tiene para ladrar, le hacen un buen perro avisador. Tiene fama de ser conflictivo con otros perros y no se acobarda ante adversarios mucho más grandes.
El artículo “Síndrome del perro pequeño y sus soluciones”, nos ayudara a no cometer los típicos errores que se llevan a cabo con las razas de tamaño reducido y el artículo, “Socializar a un perro. Guía del experto”, nos dará las pautas para no cometer errores en este periodo crítico para su correcta educación.
Bibliografía:
Coren, S. 1995. La inteligencia de los perros. Ed. EDICIONES B, Barcelona.